Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- El Jarabe (¿Qué es y como funciona?) El nombre Amblidopa que es una asociación entre levodopa y complejo B, este nombre fue ideado por Carlos Carrión & Hijo
El Impacto del Jarabe de Levodopa + Complejo B en la Estimulación del Nervio Óptico y el Manejo de la Ambliopía La búsqueda de terapias que potencien la función visual y la salud neuronal ha llevado a explorar nuevas aplicaciones de fármacos clásicos. En este contexto, el jarabe de levodopa + complejo B emerge como una propuesta innovadora. Este tratamiento no solo estimula el nervio óptico y las neuronas implicadas en la visión, sino que también favorece la plasticidad sensorial, abriendo la puerta a alternativas terapéuticas en casos de ambliopía, especialmente en pacientes que han superado la ventana tradicional de recuperación es un tratamiento pensado para "Ambliopía de niños mayores y jovenes". Este medicamento que fue diseñado para tratamiento de la ambliopia en jóvenes debe ser usado cuando ya se han intentado todos los tratamientos convencionales, "Puede ser útil en casos de ambliopia intratable". Mecanismo de Acción y Propiedades Neuroestimulantes La levodopa es reconocida por su uso en el tratamiento del Parkinson, pero su aplicación a dosis mínimas en forma de jarabe, potenciada con complejo B, permite explotar otras propiedades neuromoduladoras. La levodopa actúa estimulando el nervio óptico y activando las neuronas del cerebro posterior, lo que favorece la recuperación de aquellas células que han perdido funcionalidad. Esta reactivación neuronal es fundamental para inducir un nuevo periodo de plasticidad sensorial que contribuye a la mejora de la función visual. El agregado de complejo B refuerza este efecto, actuando como neurotónico y potenciando la eficacia de la levodopa. De esta forma, la formulación del jarabe se convierte en una herramienta terapéutica prometedora para reactivar circuitos visuales y restaurar la agudeza en pacientes con ambliopía y otros trastornos visuales. Evidencia Clínica y Experiencia en el INSN Según el trabajo de investigación realizado por el Dr. Carrión y su equipo, en el Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima-Perú se evaluó el tratamiento de la ambliopía en pacientes entre 8 y 18 años. Dado que en estos casos los métodos tradicionales (oclusiones o penalizaciones) suelen tener resultados limitados, se optó por utilizar el jarabe de levodopa + complejo B a dosis mínimas. (Portales medicos.com ) Datos del Estudio: Población: Niños con ambliopía monocular (por estrabismo o anisometropía). Dosis y Administración: Levodopa-carbidopa en jarabe a dosis mínima, definida en el INSN como 0.5 mg/kg/peso/día en monodosis, administrada conjuntamente con terapia de oclusión parcial del ojo no ambliope durante 21 días. Seguimiento: Evaluaciones a la semana 1, 3, 4 y a la octava semana para medir la persistencia de la mejoría. Resultados: Se observó una mejoría en la agudeza visual de hasta dos líneas en la escala logMAR del tablero HTOV, sin reacciones adversas significativas. Conclusión: La aplicación del jarabe de levodopa + complejo B, incluso en pacientes fuera del tradicional periodo de plasticidad sensorial, puede favorecer la mejora de la función visual, constituyéndose en una alternativa terapéutica efectiva cuando otros tratamientos han demostrado limitaciones. Medicamento por grupo de tratamiento: Reacción adversa a medicamentos (ram) en porcentaje: Reacción medicamentosa adversa con levodopa (RAM) 0.0% Aplicaciones Clínicas y Dosis Óptimas Este enfoque terapéutico se distingue por varios aspectos: Estimulación Visual Específica: La acción sobre el nervio óptico y las áreas visuales del cerebro permite una activación bilateral, esencial para la recuperación en ambliopía. Dosis Controladas: La administración en jarabe permite el uso de dosis máximas de 100 mg diarios, lo que garantiza un efecto terapéutico focalizado y minimiza riesgos. Potenciación con Complejo B: Este componente actúa como neurotónico, reforzando la acción de la levodopa y creando un ambiente propicio para la plasticidad neuronal. Terapia Complementaria: La integración de la oclusión parcial del ojo no afectado ayuda a equilibrar la dominancia visual, maximizando los beneficios del tratamiento. Perspectivas Futuras y Propiedad Intelectual El desarrollo de esta formulación innovadora ha alcanzado un hito importante en el ámbito de la propiedad intelectual. El producto se encuentra actualmente en trámite de patente ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), lo que abre la posibilidad de colaboraciones internacionales para validar y ampliar su aplicación clínica. Este avance invita a profesionales y centros de distintos países a sumarse al proceso, potenciando la difusión y optimización de este tratamiento en la práctica médica global. Conclusiones La combinación del jarabe de levodopa + complejo B representa una estrategia terapéutica innovadora en el manejo de la ambliopía y otros trastornos visuales. La estimulación del nervio óptico y la promoción de la plasticidad sensorial, sumadas a la seguridad de una dosificación mínima, permiten la reactivación de circuitos visuales que de otra manera permanecerían inactivos. Según el trabajo de investigación realizado por el Dr. Carrión y su equipo, este enfoque es especialmente prometedor en pacientes mayores de 8 años, quienes han agotado otras alternativas terapéuticas. La integración de conocimientos tradicionales con nuevas formulaciones y protocolos refuerza la importancia de la investigación interdisciplinaria y abre nuevas oportunidades para mejorar la salud visual en diversos contextos clínicos. El fundamento benéfico de este tratamiento es que todas las terapias tradicionales para ambliopia se basan en la estimulación óptica de la visión, "Este tratamiento a diferencia de los otros actúa por estimulación neuronal directa del nervio óptico y zonas cerebrales relacionadas con la visión" y puede complementarse con los otros tratamientos convencionales.
- Quienes conformamos el plantel
Carlos Carrión Ojeda Oftalmólogo Encargado de diseño las investigaciones y promotor de la organización Zully Alvarado Químico Farmacéutica Encargada de procesamientos de elaboración del producto. Rosa Mamán Castro Licenciada en educación Encargada de publicidad y desarrollo. Carlos Carrión Mamán Estudiante de Derecho Encargado tramites y diseños del blog. Kevin Carrantes Maldonado Optómetra Fabricación y calidad de lentes
- Nuevas investigaciones de nuestra organización
Estamos enfrascados en investigar acerca de un jarabe que mejore la función visual, ayude a las funciones del cerebro como la memoria y en la plasticidad neuronal específicamente, favoreciendo el aprendizaje, memoria, coadyuvante y complemento totalmente de origen natural, sinergia con la vía visual inspirada en nuestros estudios en base a dopamina y sus efectos, estimula la salud ocular y el desarrollo visual en niños y adultos. Sin químicos, sin efectos adversos, solo ciencia natural y por lo tanto de venta libre se llamara Tirovisan-B6© Por lo que cualquier donación a nuestra organización será bien recibida para financiar las investigaciones. Los fondos destinados a "Amblidopa" por vía pagina web Donorbox y Whydonate, servirán para proseguir con nuestra investigación en beneficio de las personas que lo requieran.
- Avances del medicamento contra la ambliopía
La ambliopía, también conocida como el ojo vago u ojo perezoso , es una condición visual que afecta a muchas personas, especialmente a niños en edad escolar. Afortunadamente, en los últimos años se han realizado avances significativos en el desarrollo de un medicamento para ayudar a tratar esta condición. Nuestro medicamento, que se presenta en forma de jarabe , está siendo sometido a diversas pruebas y estudios clínicos para garantizar su eficacia y seguridad en el tratamiento de la ambliopía. Aunque todavía se encuentra en fase de desarrollo , los resultados preliminares son muy alentadores y ofrecen esperanza a aquellos que han agotado las opciones de tratamiento convencionales. Una de las ventajas de este medicamento es su fácil administración , lo que lo hace especialmente adecuado para niños que pueden tener dificultades para cumplir con tratamientos más complicados. Además, se espera que tenga menos efectos secundarios en comparación con otras opciones de tratamiento disponibles en la actualidad . En Amblidopa estamos comprometidos a mantener a nuestros lectores actualizados sobre los avances en el desarrollo de este medicamento prometedor. Nuestro objetivo es brindar información precisa y confiable para aquellos que buscan nuevas alternativas para tratar la ambliopía y mejorar su calidad de vida . Si estás interesado en apoyar la investigación y el desarrollo de este medicamento, te invitamos a visitar nuestra sección de donaciones. Tu contribución puede hacer la diferencia en el avance de este importante proyecto y en la mejora de la vida de muchas personas que sufren de ambliopía. Mantente atento a nuestro blog para obtener las últimas novedades sobre el medicamento contra la ambliopía y únete a nosotros en esta importante misión de hacer que la visión clara y nítida sea una realidad para todos. Juntos, podemos marcar la diferencia en la lucha contra la ambliopía. ¡Gracias por tu apoyo!
- Estudios clínicos y evidencia científica
Aunque Amblidopa aún no ha sido aprobado para uso generalizado, su enfoque se alinea con investigaciones recientes que exploran tratamientos farmacológicos para la ambliopía. Por ejemplo, un ensayo clínico realizado en el Boston Children's Hospital investigó el uso de donepezilo , un medicamento comúnmente utilizado para el Alzheimer, en pacientes con ambliopía residual. Este estudio mostró mejoras modestas pero sostenidas en la agudeza visual de algunos participantes, sugiriendo que ciertos fármacos pueden reactivar la plasticidad cerebral incluso después del periodo crítico de desarrollo visual . ( https://answers.childrenshospital.org/amblyopia-research/ ) Estudio realizado en el INSN ( C , Carrión, F Gálvez INSN. Tratamiento farmacológico de la ambliopía pediátrica, con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión. Lima. 2015 disponible en : https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica )
- Ambliopía Intratable
¿Cómo se define ambliopía intratable? La Amblidopa se puede usar en pacientes que han recibido tratamiento convencional y no mejoraron, esto es ambliopía intratable. También en los casos de recidivas muy frecuentes e importantes se puede obtener mejoría con el tratamiento que actúa a nivel neuronal.